top of page
¿Qué es el Dolor?

Cada individuo aprende el significado de la palabra dolor a través de la experiencia personal; tiene múltiples causas, diversas características anatómicas y fisiopatológicas, y variadas interrelaciones con aspectos psicológicos y culturales.

 

Esto hace que su definición sea difícil y que la terminología usada en relación al dolor sea fuente permanente de confusiones, entrabando la comunicación y comparación de resultados.

 

La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como "una experiencia sensorial y emocional desagradable con daño tisular actual o potencial o descrito en términos de dicho daño".

 

Otra manera de expresar el concepto

de la naturaleza subjetiva del sufrimiento,

es "dolor es lo que el paciente dice que es".

Todos los dolores son reales, incluyendo los que se originan en la mente.

Al médico le corresponde aclarar el origen y las condiciones que lo mantienen.

 

Aun cuando el dolor tenga un componente orgánico, es frecuente que sus componentes psicológicos, familiares y sociales conviertan al que los sufre en un enfermo problemático.

Aspectos Psicológicos del Dolor

Es muy posible que la naturaleza de la reacción emocional y psíquica del dolor e, incluso las vías y mecanismos de su percepción, dependan de la duración de la experiencia dolorosa, de su intensidad, del significado subjetivo y de la personalidad y experiencias previas del paciente.

 

Es muy posible que la naturaleza de la reacción emocional y psíquica del dolor e, incluso las vías y mecanismos de su percepción, dependan de la duración de la experiencia dolorosa, de su intensidad, del significado subjetivo y de la personalidad y experiencias previas del paciente.

 

El dolor agudo señala la necesidad de investigar la posible enfermedad física; también provoca alarma en el SNC, irritabilidad, ansiedad y otros cambios emocionales.

 

El dolor crónico, a menudo, provoca depresión; pero a pesar de estos hechos, las consecuencias psíquicas del dolor, son generalmente descuidadas; no obstante, es esencial darse cuenta que el dolor es, sobre todo, una experiencia psíquica y no simplemente un acontecimiento físico.

El componente psíquico, emocional o afectivo, varia de un individuo a otro, y aún en el mismo individuo; el dolor como sensación desagradable se acompaña de aprehensión, miedo y sobre todo ansiedad, pudiendo llegar a ser intolerable.

De acuerdo con Sternbach (1974) y Melzack y Wall (1986), los aspectos psicológicos más interesantes referidos al paciente que sufre dolor, son los siguientes:

  • Percepción del fracaso de los recursos terapéuticos.

  • Exceso de reposo y reducción del nivel de actividad física.

  • Abuso y posible dependencia de los narcóticos y psicofármacos.

  • Trastornos del sueño y deficiente calidad reparadora del mismo.

  • Alteraciones del humor y del estado de ánimo.

  • Deterioro de las habilidades de comunicación y de las habilidades sociales.

  • Abandono del trabajo, de las relaciones sociales y aparición de problemas económicos.

  • Falta de autonomía personal y graves problemas de relación y equilibrio familiar.

FOLLOW US:

  • Google+ B&W
  • Facebook B&W
  • LinkedIn B&W

© 2016 by Denisse Olvera Carlos

bottom of page